La inflación se acelera y el dólar gana terreno
La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS) publicará los datos tan esperados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondientes a septiembre el viernes a las 12:30 GMT. Este informe se considera clave para definir la perspectiva de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y podría tener un impacto significativo en la valoración del dólar estadounidense (USD).
Se prevé que la inflación en Estados Unidos aumente a un ritmo anual del 3,1 % en septiembre, frente al 2,9 % de agosto, marcando la tasa más alta desde mayo de 2024. El IPC subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, también se espera que suba un 3,1 % interanual, igualando la lectura del mes anterior.
En términos mensuales, se estima que el IPC general aumente un 0,4 %, mientras que el IPC subyacente suba un 0,3 %.
Los analistas de TD Securities anticipan una ligera desaceleración de la inflación subyacente, impulsada por la moderación de los precios de los servicios, especialmente en vivienda. Sin embargo, prevén que la inflación en bienes se acelere debido a la transmisión de los mayores aranceles:
“Un núcleo todavía firme debería mantener estable el IPC general en 0,4 % mensual, ya que el repunte en el segmento energético probablemente también impulsó los precios de septiembre”, señalaron.
Antes del informe del viernes, los inversores siguen convencidos de que la Fed recortará las tasas de interés en 25 puntos básicos tanto en octubre como en diciembre. Según la herramienta CME FedWatch, los mercados asignan una probabilidad del 97 % de que la tasa de política monetaria baje del rango actual de 4,00 %–4,25 % al rango de 3,50 %–3,75 % para finales de año.
Debido al cierre parcial del gobierno estadounidense y a la falta de otros datos económicos relevantes, las cifras del IPC de septiembre serán examinadas minuciosamente por los funcionarios de la Fed antes de la reunión de política monetaria de la próxima semana. Aunque es poco probable que los inversores revisen sus expectativas de un recorte en octubre, una sorpresa alcista significativa, especialmente en el IPC subyacente mensual, podría provocar una fuerte reacción del mercado. Una lectura del 0,5 % podría llevar a los inversores a reconsiderar la probabilidad de un recorte en diciembre y fortalecer al USD.
Por otro lado, el posicionamiento del mercado sugiere que el dólar tiene un potencial bajista limitado, incluso si los datos del IPC no alteran la visión de la Fed.
La analista de divisas de Commerzbank, Antje Praefcke, comentó que los datos del IPC podrían mostrar hasta qué punto los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos han contribuido al aumento de los precios al consumidor. Sin embargo, añadió:
“Es poco probable que los datos sean un factor determinante para la reunión de la Fed de la próxima semana, ya que la mayoría de sus miembros considera que los efectos inflacionarios derivados de los aranceles serán temporales. El dólar ya muestra una ligera fortaleza antes de la publicación, pero incluso una sorpresa alcista difícilmente disuadirá a la Fed de recortar las tasas la próxima semana.”
El analista principal de la sesión europea en FXStreet, Eren Sengezer, ofreció una visión técnica alcista a corto plazo:
“El Índice de Fuerza Relativa (RSI) en el gráfico diario se acerca al nivel 60, y el Índice del Dólar (DXY) se mantiene cómodamente por encima de las medias móviles simples (SMA) de 20, 50 y 100 días.”
Añadió además:
“Al alza, el nivel de 99,50, correspondiente al retroceso de Fibonacci del 23,6 % de la tendencia bajista de enero a julio, actúa como la siguiente resistencia inmediata. Un cierre diario por encima de este nivel podría atraer compradores técnicos y abrir la puerta a un movimiento hacia 100,00 y 100,80 (SMA de 200 días).”
“A la baja, la SMA de 20 días cerca de 98,50 actúa como soporte intermedio, seguida por el rango 98,10–98,00 (SMA de 50 y 100 días) y finalmente el nivel de soporte en 96,40.”