Rendimientos de bonos vuelven a subir
Una Fed acomodaticia puede ejercer presión adicional a la baja sobre el USD – Análisis BBH
El mercado global de bonos experimentó su segundo día consecutivo de fuertes ventas, lo que arrastró los índices bursátiles a la baja, llevó los precios del oro a nuevos máximos históricos y fortaleció el dólar estadounidense frente a la mayoría de las principales divisas. Los analistas de Brown Brothers Harriman (BBH) señalan que estos desarrollos reflejan preocupaciones serias sobre la profligación fiscal tanto en Europa como en Estados Unidos.
Sin embargo, el reciente aumento en los rendimientos a largo plazo —especialmente en los bonos gubernamentales del Reino Unido (gilts)— es considerado por algunos expertos como algo exagerado, dado que la demanda de los inversores sigue siendo fuerte. Ayer, el gobierno del Reino Unido recaudó £14 mil millones mediante una venta sindicada de gilts a 10 años, la mayor de su historia y más de diez veces la oferta inicial. En Japón, la demanda de bonos a 10 años fue la más fuerte desde octubre de 2023. Hoy, Alemania planea vender bonos a 10 años por €5 mil millones; mañana Francia ofrecerá bonos a 10, 15 y 30 años, y Japón subastará bonos a 30 años.
Mientras tanto, una postura acomodaticia de la Reserva Federal podría ejercer más presión a la baja sobre el dólar y apoyar los activos de riesgo. El informe manufacturero ISM de EE.UU. de agosto reforzó el argumento a favor de un recorte de tasas de 25 puntos básicos en septiembre. El índice principal subió menos de lo esperado, a 48,7 (pronóstico: 49,0) desde 48,0 en julio. Los detalles mostraron que el índice de Nuevos Pedidos apunta a una demanda en mejora, el índice de Precios Pagados indica presiones inflacionarias más suaves, y el índice de Empleo sugiere que la desaceleración del mercado laboral se está moderando.
Más tarde hoy, se publicará la Encuesta de Apertura de Puestos de Trabajo y Rotación Laboral (JOLTS) de julio en EE.UU., con expectativas de que las vacantes caigan a un mínimo de cuatro meses de 7,382 millones (desde 7,437 millones en junio). Más importante aún, la proporción de vacantes frente a trabajadores desempleados se ha mantenido estable, lo que indica un equilibrio relativo entre oferta y demanda laboral. En contraste, los datos de nómina privada no agrícola sugieren que la demanda laboral podría estar al borde de un fuerte descenso.